viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-12-17 08:53

Inflación subiría 1,8% por precios del petróleo

Hoy el precio del barril del petróleo inicia la jornada en US$55,93.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 17 de 2014

Reducción del producto interno bruto (PIB) de 13 % para 2021, aumento de la inflación 1,8 % anual y regreso de la tasa de desempleo al 12 %, son las proyecciones que la Unidad de Análisis del Mercado Financiero (UAMF) de la Universidad Nacional hizo frente a la caída en picada de los precios del barril de petróleo.

“Para Colombia, además de los bajos precios actuales, se debe considerar que alrededor del 40% de la producción es de crudos pesados lo que aumenta los costos de refinación. El país está enfocado en la producción minero-energética, que representa alrededor del 60 % de las exportaciones, por lo cual la caída de precios es peligrosa para la economía nacional y para el Plan Nacional de Desarrollo (PND)”, advierte la UAMF.

Estos efectos  se intensifican dado que el país tiene una elevada dependencia de la renta petrolera y el Marco Fiscal de Mediano Plazo contempla precios de 99 dólares, así como una producción diaria de 1,1 millones de barriles. Sin embargo, estos han caído a niveles de 68 dólares y 950.000 barriles. 

Por estas razones, los académicos plantean que en Colombia debe desarrollar otros sectores económicos y aumentar sus exportaciones no tradicionales, para mantener el crecimiento a largo plazo, pues no es sostenible apuntalar la demanda agregada solo con mayor gasto del Gobierno, cuando sus ingresos empiezan a menguar.

Análisis de oferta y demanda

La situación de bajos precios del crudo es explicada, primero por la teoría económica, según la cual cuando un bien es escaso y muy demandado, su precio aumenta, pero si hay mucha oferta y poca demanda, se reduce. La segunda, con enfoque geopolítico, sugiere alguna conspiración entre Estados Unidos y Arabia Saudita contra Rusia e Irán, por los conflictos que han venido suscitando esos países. 

Por el lado de la oferta, son considerables varios aspectos: el incremento en la producción petrolera en Estados Unidos, que ha alcanzado los 8,5 millones de barriles diarios; el mantenimiento de la producción de Arabia Saudita y la búsqueda de nuevas energías como el gas natural. La demanda, en contraste con la oferta, se ha visto rezagada por escenarios como la disminución del crecimiento económico de China y la débil recuperación económica de la zona euro.